Cursos disponibles
Presentación del modelo
El programa académico para el uso de herramientas digitales, dirigido al personal con funciones directivas, es una propuesta metodológica del modelo operativo del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica (SAAE) y se articula con los ámbitos de intervención: ámbito de la práctica docente, directiva y de la tutoría de maestros de nuevo ingreso. El programa tiene el objetivo de contribuir en la generación de ambientes de asesoría, tutoría, acompañamiento y formación de las figuras educativas a distancia. En la figura 1 se propone el modelo de trabajo conformado por cuatro elementos pedagógicos esenciales articulados entre sí, con el apoyo de herramientas tecnológicas que faciliten el trabajo de los equipos de supervisión y del personal con funciones de dirección.
Cada uno de estos elementos pedagógicos conforman un conjunto de 5 sesiones de trabajo en modalidad de taller, esto contribuye a la generación de redes y comunidades de aprendizaje, a partir de la colaboración, cooperación y el intercambio de saberes, experiencias y de gestión de información académica. A continuación, se muestran los aprendizajes que se pretenden alcanzar en cada sesión, con el propósito de orientar el trabajo del equipo de supervisión y del personal con funciones de dirección con los colectivos escolares que atienden.
En Fundación LEGO sabemos que el juego no es algo nuevo para las aulas de educación preescolar. Por ello, diseñamos esta formación llamada “Aprendizaje a través del Juego en Preescolar” para docentes, directores, ATP y supervisores que quieran llevar el aprendizaje a través del juego a sus estudiantes.
Objetivo general:
Reflexionar sobre la importancia de la prevención social de las violencias a través de los modelos de paz y convivencia desde la igualdad y no discriminación para generar una sociedad más incluyente basada en derechos humanos y respeto de la dignidad humana.
Objetivos generales:
Reconocer los discursos de odio indicando cuáles son las características que los conforman y cómo impactan en las personas y grupos históricamente discriminados con la intención de examinar la importancia del lenguaje en las prácticas sociales.
Identificar las narrativas incluyentes como herramientas contra el discurso de odio para contribuir a la conformación de una sociedad más justa, inclusiva y sin discriminación.
Objetivo general:
Reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos para promover una cultura de igualdad y no discriminación a través de un marco histórico, conceptual y jurídico, teniendo en cuenta la importancia de su autoconcepción como personas con derechos humanos per se.
Objetivo general:
Reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos para promover una cultura de igualdad y no discriminación a través de un marco histórico, conceptual y jurídico, teniendo en cuenta la importancia de su autoconcepción como personas con derechos humanos per se.
Objetivo general:
Promover la cultura de igualdad, tolerancia y no discriminación hacia las juventudes para prevenir y eliminar prácticas discriminatorias hacia estas personas.
Objetivos generales:
Sensibilizar a las personas sobre las consecuencias de las prácticas discriminatorias para las personas con discapacidad y para nuestra sociedad.
Generar una corriente de cambio por una cultura de igualdad, inclusión y no discriminación hacia las personas con discapacidad.
Objetivos generales:
Sensibilizar a las personas sobre las consecuencias de las prácticas discriminatorias para las personas con discapacidad y para nuestra sociedad.
Generar una corriente de cambio por una cultura de igualdad, inclusión y no discriminación hacia las personas con discapacidad.
Objetivo general:
Al concluir este curso, el personal docente en el nivel básico podrá promover acciones educativas en materia de inclusión y no discriminación en su espacio laboral.
Objetivo general:
Identificar cómo la discriminación afecta el goce de derechos de las personas identificadas o percibidas como sexualmente diversas a partir de la comprensión de la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, y características sexuales, así como del marco jurídico vigente, con el objeto de favorecer prácticas incluyentes y antidiscriminatorias.
Objetivos generales:
Contribuir a la construcción de una cultura de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades a todas las personas, a partir de una comprensión general del significado, alcances y obligaciones del Estado asociados al derecho a la igualdad y no discriminación.
Dotar a las y los participantes de los conocimientos necesarios y la sensibilización suficientes para prevenir y erradicar conductas discriminatorias.
Objetivo general:
Distinguir los principios y ejes fundamentales de la inclusión en la educación como herramienta de sensibilización para incidir en el trato igualitario de las personas, respetando sus características individuales.